
Colombia ha sido un país históricamente asediado por problemas de seguridad, pero aunque con el paso de los años había venido disminuyendo su percepción, con la llegada de la pandemia, la reactivación económica, entre otros factores, se ha visto un aumento significativo de inseguridad en todo el territorio nacional, fenómeno que no parece detenerse en este 2022. ¿Qué se puede hacer para frenar la inseguridad?, en Vifenalco se lo explicaremos.
Inseguridad en cifras:
La situación de seguridad en el país sigue siendo preocupante y en lo que va del 2022 ha despertado nuevamente las alarmas. De acuerdo con la Policía, el hurto a personas se disparó un 18% con respecto al 2021, solo en el primer trimestre del 2022 se reportaron 72.600 atracos, un promedio de 800 por día, de los cuales, el 9% se comenten en motocicleta; también se ha logrado determinar que casi la mitad de todos los hurtos registrados son cometidos en la vía pública y en dos de cada diez robos, los delincuentes usan armas.
No solo los robos han aumentado, el número de muertos de igual forma ha crecido alarmantemente; según el Instituto Nacional de Medicina Legal, en el primer trimestre del 2022 se registraron 6.336 muertes violentas, es decir, 848 más de las que se registraron en el 2021, donde fueron reportadas 5.488. Los homicidios fueron el motivo más común, con 3.090 casos reportados; seguido de 1.818 muertes por accidentes de tránsito; 798 por otro tipo de accidentes y 630 suicidios. De mantenerse esta tendencia, se prevé que supere las cifras consolidadas de todo 2021, año en el que se registraron más de 13 mil casos de homicidios; cabe resaltar que en 2021 aumentaron los asesinatos un 15% en comparación con el 2020, por lo que estas cifras son muy preocupantes.
No solo inquieta el número de homicidios y robos, también han ido en aumento los casos de lesiones personales; se han reportado más de 20 mil casos en el primer trimestre del año, con un aumento del 48%, así mismo, la violencia intrafamiliar se ha disparado en un 33% con más de 14 mil casos.
Si las cifras de inseguridad aumentan y la percepción también. Según el DANE, el 53% de los colombianos se siente inseguro caminando de noche y el 46% se siente inseguro caminando de día; así mismo, el porcentaje de colombianos que se sentían seguros ha ido en disminución.
¿Quiénes son los más perjudicados?
Pese a que en todo el país se ha evidenciado un aumento significativo de la inseguridad, hay ciertos grupos demográficos que resultan ser los más afectados.
En las cifras de robos, la ciudad más golpeada ha sido Bogotá. En la capital del país se reportaron más del 37% de casos de hurto de todo el territorio nacional, seguida de Medellín con un 12%. En las cifras de homicidios, las ciudades donde más se registraron muertes fueron: Bogotá con 496; Cali con 378; Medellín con 232; Cartagena con 163 y Barranquilla con 144.
En aspectos de percepción de inseguridad, las ciudades con mayor porcentaje son: Riohacha con un 60% a caminar de noche, luego le siguen Quibdó con 49,8%; Tunja, con 46,4%; el área metropolitana de Cúcuta con 45,8%; y Popayán, con 43,9%.
Relacionado con este tema, el pasado 7 de julio el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal de México publicó un informe donde se enlistan las 50 ciudades más inseguras del mundo, en donde, infortunadamente, aparecen 4 ciudades colombianas: Cali, Buenaventura, Palmira y Cúcuta; esto basado en el número de casos de homicidios por cada 100 mil habitantes.
¿Qué se está haciendo para frenar la inseguridad?
Debido al aumento de casos de hurtos, homicidios y demás delitos, las alcaldías, en conjunto con la policía, han adelantado el desarrollo de diversas estrategias de seguridad como: redoblar el pie de fuerza, calles vigiladas por policías, presencia de cais móviles, estrategias de difusión para prevenir robos, vigilancia en carreteras, entre otros. Estas medidas han sido aplicadas particularmente en periodos críticos donde hay aumentos de inseguridad como lo son: la semana santa, el día de la madre, los puentes festivos, entre otros; de hecho, es bien sabido que el día de las madres es el día más violento del año superando incluso la navidad y el año nuevo en materia de robos, homicidios, violencia intrafamiliar, riñas, entre otros. La inseguridad se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza en algunas ciudades que de hecho algunos alcaldes han tenido que recurrir a la militarización de la ciudad o de diversos sectores, como fue el caso de Cartagena el pasado mes de junio.
¿Qué puedo hacer si soy víctima de la inseguridad?
Nadie quiere ser víctima de un robo, una riña, una lesión o en el peor de los casos de un homicidio, sin embargo, debemos tener en cuenta esta información en caso de que seamos testigos de un acto delictivo:
Si soy víctima de un robo: Lo primordial es evitar el pánico y no arriesgar su integridad, su vida vale más que un teléfono celular o que una suma de dinero; sin embargo, puede realizar estas acciones que le serán muy útiles, y de paso, ayudan a prevenir más robos.
● Si me roban el celular: En caso de que su teléfono sea hurtado, lo primero que debe hacer es reportar ante su operador el robo para que el teléfono sea bloqueado inmediatamente y así no pueda ser comercializado. Cabe recordar que al momento de adquirir un smartphone es muy importante registrar el IMEI ante el operador para así proteger su teléfono y en caso de un robo quede bloqueado permanentemente.
● Si me roban documentos (cédula, pasaporte, licencia de conducir): Cuando los documentos personales llegan a manos de terceros inescrupulosos es importante denunciar la pérdida o el robo de los mismos para evitar suplantaciones y también tener una constancia ante las autoridades, para esto debe Ingresar a la página web de la Policía Nacional en la sección de documentos extraviados, diligenciar el formulario y especificar el o los documentos robados.
● Si me roban mi tarjeta bancaria: En caso de sufrir un robo de su tarjeta, debe reportar inmediatamente al banco para hacer el respectivo bloqueo.
Qué hacer si soy testigo de un homicidio, asalto o riña: En estos casos es muy importante comunicarse directamente con la Policía Nacional, ya sea llamando al 123 o si cuenta con el número del cuadrante, comunicarse lo más pronto posible.
¿Cómo puedo interponer una denuncia si fui víctima de un delito? Puede interponer una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, ya sea de forma presencial en sus oficinas o en la página web http://www.fiscalia.gov.co/. Es muy importante que al momento de interponer una denuncia se deben especificar todos los detalles de lo sucedido.
En conclusión, la inseguridad se ha convertido en un flagelo y en el pan de cada día para los colombianos, por supuesto todos quisiéramos poder caminar tranquilos en las calles, o poder abrir nuestros negocios sin ver víctimas de un asalto, un homicidio, una extorsión o cualquier tipo de daño; está en nuestras manos reportar todo acto de inseguridad y estar muy informados y prevenidos para evitar que estos casos se sigan repitiendo.
Con Vifenalco proteja su hogar o negocio de manos inescrupulosas, contamos con sistemas de última generación y de un talento humano capacitado para protegerlo de la inseguridad.
Te puede interesar: Inseguridad en Colombia y Bucaramanga ¿Qué se puede hacer?
Comments